ESTIMULACIÓN COGNITIVA
🧠📚 La estimulación cognitiva dirigida a personas con Esclerosis Múltiple tiene como finalidad ejercitar y preservar las funciones mentales que pueden verse afectadas por la enfermedad. A través de actividades prácticas y dinámicas, se trabaja la memoria, la atención, el lenguaje y otras habilidades cognitivas, promoviendo la autonomía personal, la autoestima y la participación activa en el entorno.

En nuestra asociación, los talleres de estimulación cognitiva se realizan de forma semanal y están abiertos a personas con EM, sus familias y cuidadores, así como a quienes conviven con otras enfermedades neurológicas. Trabajamos con un enfoque integral y personalizado, considerando el estado físico, emocional y cognitivo de cada persona, y promoviendo su participación activa en el proceso terapéutico.
A través de talleres grupales, se crean espacios seguros y motivadores donde los participantes pueden ejercitar su mente mediante dinámicas adaptadas a sus necesidades y capacidades.

Dentro de las actividades de estimulación cognitiva, está en marcha el taller de memoria, el bingo social y el taller de pintura.
Estos talleres incluyen ejercicios y técnicas para mejorar el rendimiento cognitivo y procesos cognitivos (funciones mentales que nos permiten recibir, almacenar y procesar toda aquella información que nos llega del entorno) básicos y superiores con el principal objetivo de que pacientes y familiares entrenen esos procesos y desarrollen otras habilidades cognitivas.

✅OBJETIVOS ✅
El objetivo principal en personas con EM es enlentecer el proceso neurodegenerativo, alargando la calidad de vida.
-
Prevenir o ralentizar el deterioro cognitivo asociado a la progresión de la enfermedad.
-
Mantener las funciones ejecutivas y conservarlas el máximo tiempo posible.
-
Incrementar la capacidad funcional y el desempeño en las tareas del día a día.
-
Aumentar la independencia y autonomía personal.
- Crear un entorno estimulado que facilite el razonamiento y la actividad motora.
-
Ofrecer un espacio de participación activa para evitar el aislamiento.
- Restablecimiento o refuerzo de patrones de conducta previamente aprendidos.
- Reducir la ansiedad y el estrés.